Conoce nuestra agenda

¿Qué es la Construcción Sostenible?

La construcción sostenible entendida como un proceso completo de actividad constructiva que tiene como resultado productos urbanos eficientes y respetuosos del equilibrio entre los tres pilares básicos de la sostenibilidad, y que además requiere un análisis complejo de las variables que puedan afectar dicho equilibrio a lo largo de todo el ciclo de vida del producto urbano construido. Las fases de este ciclo de vida son la planeación, el diseño, la ejecución, la operación, la utilización y la demolición. Se le asocian además dos actividades de gran importancia en la comprensión del sector como son la producción de insumos y la comercialización de lo construido (AMVA, 2010).

Proyectos de los proyectos de Construcción Sostenible son:

  • Económicamente eficientes
  • Minimizan su impacto negativo
  • Maximizan su impacto positivo en el ambiente, en los usuarios y en las comunidades
 

… DURANTE TODO SU CICLO DE VIDA

En el 2022 se crea Camacol Verde con el objetivo de aunar esfuerzos para permear todos los ámbitos de la cadena de valor y alinearnos como sector para cumplir con las metas que se ha propuesto el país en términos de mitigación del cambio climático. Específicamente se crea la Línea de Acción Gremial, una línea integral de gestión en materia de acción climática de Camacol Innova, que busca establecer lineamientos de política sostenible para la vivienda, donde converjan el desarrollo social, económico y medioambiental.

Concretamente se plantean 6 ejes estratégicos que abarcan las categorías fundamentales para que la construcción continue y potencie su camino hacia la sostenibilidad.

  • Ciudades y Territorios 
  • Materiales Sostenibles
  • Eficiencia de Recursos
  • Certificaciones Sostenibles
  • Financiación 
  • Carbono Neutro

En conjunto, estos seis ejes estratégicos representan un enfoque integral para promover la construcción sostenible en Colombia. Con esta Agenta se busca proporcionar herramientas y recursos para la implementación efectiva de la construcción sostenible en proyectos de todas las escalas, desde edificaciones individuales hasta ciudades enteras, un esfuerzo por construir un futuro más sostenible y resiliente, así, a partir de estos ejes y conceptos se crean las Líneas Estrategias de la presente agenda que permitirán unificar tanto enfoques como acciones y proyectos en conjunto con los esfuerzos nacionales que se realicen. 

Actores

En adición a lo anterior, y conociendo el potencial de las alianzas público – privadas como acelerador y articulador de la sostenibilidad, se presentan los Ejes transversales (los actores) definidos también por CAMACOL VERDE, complementados por CAMACOL ANTIOQUIA, con las Entidades Cooperación – Apoyo en Capacidad Financiera y técnica con el que se quieren dar a conocer otros posibles stakeholders, que podrán traer nuevas oportunidades de negocio, y apoyo en la capacidad financiera y técnicas de los proyectos que le apunten a la sostenibilidad. A continuación, se presentan las definiciones adoptadas para cada actor:

Sector Privado - Articulación empresarial
Articular los esfuerzos de los actores de la cadena empresarial del sector constructor permite que los objetivos planteados se logren de manera eficiente. De la misma manera, es importante identificar las necesidades de los empresarios para enfocar las estrategias hacia herramientas eficaces para la solución de problemas.
Sector Público - Gestión de políticas públicas
Las políticas públicas son instrumentos que permiten avanzar al país en las metas propuestas a nivel nacional. Y en ese sentido, gestionarlas de manera óptima es clave para el Gremio, ya que permitirá la alineación a los planteamientos establecidos y participar activamente en la construcción de nuevos espacios e incentivos que vayan en línea con el progreso del sector.
Academia - Generación de capacidades
Dentro del Catálogo Nacional de Cualificaciones se identifican varias oportunidades de formación para el sector en materia de sostenibilidad, especialmente al ser un tema que cada vez está calando más en el ADN de las empresas de la cadena de valor de la construcción, buscamos fortalecer los conocimientos de miles de profesionales y empleados que hacen posible materializar los proyectos.
Entidades Cooperación - Apoyo en Capacidad Financiera y técnica
Acompañar y gestionar con entidades internacionales y nacionales la adopción de proyectos que permitan avanzar en la generación de capacidades, avance en gestiones de política pública relacionadas con los ejes temáticos priorizados en el marco de Camacol Verde y la acción climática de la cadena de valor del sector.

Objetivo General de la Agenda

El desarrollo de esta Agenda busca promover buenas prácticas de Desarrollo Sostenible en el sector de la construcción, articulando los diferentes actores de la cadena de valor, priorizando los municipios de la Región Centro Sur del Departamento de Caldas, y el municipio de Manizales; promoviendo el uso eficiente de los recursos naturales, los materiales y la energía, así como la reducción y aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

Objetivo Específicos

Promover mejores prácticas para ciudades y territorios sostenibles, a partir de planificación urbana, movilidad sostenible, preservación de áreas verdes, accesibilidad y creación de comunidades más habitables y resilientes.

Fomentar la correcta selección de materiales, productos reciclados y de bajo impacto ambiental, con el objetivo de reducir la huella de carbono de los proyectos.

Estimular la adopción de prácticas que reduzcan el consumo de agua, energía y otros recursos valiosos durante todo el ciclo de vida de la edificación (fase de diseño, construcción y operación de edificaciones).

 

Repensar el modelo de desarrollo desde la Economía Circular y propender por la correcta gestión, aprovechamiento, valorización, y adecuada disposición de los RCD.

Impulsar la obtención de certificaciones reconocidas nacional e internacionalmente, que evalúan y acreditan la sostenibilidad de los proyectos de construcción.

Incorporar y desarrollar instrumentos financieros que promuevan la inversión en proyectos sostenibles, incluyendo incentivos y préstamos con condiciones favorables.

 

Promover prácticas de construcción que minimicen las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Crear el Observatorio de Construcción Sostenible de Caldas y construir una estrategia para su difusión, promoción y adopción de buenas prácticas. 

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Para detallar cada objetivo, se describen a continuación las líneas estratégicas de la Agenda de Construcción Sostenible y para cada una de ellas se plantean actividades que cada municipio y/o territorio podrá clasificar desde su alcance a corto, mediano y a largo plazo.

CIUDADES Y TERRITORIOS

OBJETIVO: Promover mejores prácticas para ciudades y territorios sostenibles, a partir de planificación urbana, movilidad sostenible, preservación de áreas verdes, accesibilidad y creación de comunidades más habitables y resilientes.

 

  • Conocer el perímetro sanitario de la ciudad definido por las empresas prestadoras de servicios públicos, inspeccionar y diagnosticar el estado de la red de acueducto y alcantarillado.
  • Realizar un diagnóstico de los asentamientos humanos informales, con el fin de dilucidar el panorama de la necesidad de vivienda digna tanto desde el panorama cuantitativo como cualitativo.
  • Especialmente para la vivienda rural se debe impulsar la implementación de medidas que mitiguen el cambio climático.
  • Desarrollar una política de soberanía alimentaria, que incorpore los mercados locales, la biodiversidad, la autonomía, la cooperación; que potencie la capacidad de producir alimentos localmente y que promueva el derecho a la alimentación, junto con un uso ambientalmente sostenible de su producción.
  • Gestionar correctamente de recursos naturales no renovables e implementar políticas que propendan por el uso eficiente de los mismos, así como alternativas que mitiguen el impacto de su consumo.
  • Establecer políticas de gestión de residuos, en donde se incluyan las campañas de separación en la fuente, y la garantizar la separación de dichos residuos en su disposición final a partir de diálogos y acuerdos con las empresas prestadoras de servicios públicos.  
  • Mantener y alimentar el Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas - SIMACy el Centro de datos e Indicadores Ambientales de Caldas – CDIAC que facilite a las administraciones municipales, a partir de indicadores caracterizar y mapear la gestión ambiental en su territorio siendo más resilientes al cambio climático.
  • Entender el clima urbano de las ciudades, con el fin de protegerlas de efectos adversos como la contaminación térmica (isla de calor urbano) y de contaminación atmosférica a mediano y largo plazo y propender por la mitigación de estas contaminaciones en las urbes.
  • Crear mapas climáticos para las diferentes regiones del Departamento Caldense que permitan acotar la Guía de Construcción Sostenible (Resolución 0549 del 2015) de acuerdo con el contexto regional y que además estos mapas se conviertan en una herramienta de ayuda o soporte para los POT y así lograr mejor entendimiento del territorio.
  • Impulsar la creación de plataformas MRV (Monitoreo, Reporte, y Verificación datos GEI) para la medición de huella de carbono que alimenten las plataformas nacionales - Sistema de Gestión Ambiental de Colombia.
  • Ser partícipe de iniciativas como Desarrollando Ciudades Resilientes 2030 (MCR2030)de la UNDRR (Oficina de Naciones Unidas para para la Reducción de Riesgos de Desastres), en la cual ya han desarrollado Herramientas para la Estimación Rápida del Riesgo y Planificación de la RRD. 
  • Aumentar el indicador de Espacio Público (EP) por habitante (9m2 en lo posible); ya sea creando espacios nuevos o adaptando los existentes, pero siempre integrando y promoviendo una ciudad densa, más no aglomerada, comercial y productiva; potenciando mercados campesinos, por ejemplo, que brinden confort a la ciudadanía y un hábitat saludable.
  • Generar una lista de posibles proyectos urbanos que potencien las áreas verdes, espacio público, distritos térmicos, sistemas de transporte, que propendan por la disminución de la isla de calor.
  • Propender por un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico, y para llevar a cabo sus funciones urbanas con participación ciudadana. Para ello, por ejemplo, es importante hacer uso del Aula de financiamiento Urbano, una plataforma virtual de consulta integral, con contenidos relevantes, oportunos y confiables para informar a la ciudadanía y capacitar a las entidades territoriales sobre cómo gestionar la información territorial y cómo implementar instrumentos de financiación para el desarrollo urbano.
  • Realizar la actualización del catastro urbano y rural del territorio, en donde se identifiquen, incorporen y rectifiquen los cambios o inconsistencias en la información catastral.
  • Tener claridad del tipo de ciudad a la que se le está apuntando. Por ejemplo, una ciudad policéntrica y compacta, con densidad en varias zonas, incluyente (usos y estratos), con acceso a servicios públicos y a espacio público.
  • Los POT (Planes de Ordenamiento Territorial) constituyen el principal instrumento para la planificación físico-espacial de zonas urbanas y rurales de una ciudad, y si se logra promover un seguimiento, evaluación, revisión y ajuste constante de estos instrumentos de ordenamiento de la mano con procesos de participación ciudadana será la clave para lograr ciudades y territorios sostenibles.
  • Implementar incentivos técnicos para la construcción sostenible, desde su POT o a través de acuerdos municipales, de la mano de un equipo técnico que defina claramente los parámetros y el alcance para tal fin.
  • Incluir en la actualización de los POT normas específicas sobre la gestión de los residuos sólidos y los RCD.
  • Incorporar en los POT evaluaciones económicas ambientales y contraprestaciones por la conservación de servicios ecosistémicos, relacionadas con el sector de la construcción.
  • Convenios con las autoridades ambientales para realizar capacitaciones, simulacros e identificación de buenas y malas prácticas con guías, modelos y cartillas.
  • Crear de un buzón para los ciudadanos, que permita mapear los nuevos retos de la sostenibilidad a escala territorial.
  • Acompañamiento Certificación de Carbono Neutro – Guía de neutralidad ICONTEC.
  • Crear una Guía de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible acotados para el Departamento de Caldas.
  • Apoyo técnico y financiación para los proyectos de agroecología urbana.
  • Generar un compromiso público de reducción de emisiones.
  • Creación por parte del Departamento de Caldas una ruta y adopción de la Agenda de Construcción Sostenible de Caldas, en donde se comprometa con acciones específicas desde las diferentes líneas estratégicas.  
  • Difundir el conocimiento derivado de los seminarios de construcción sostenible, que tengan enfoques a cada actor involucrado.
  • Creación de base de datos que reúna la información sobre cursos, capacitaciones y temas relacionados con sostenibilidad.
  • Llevar la educación sobre sostenibilidad al sector rural.
  • Capacitar a los funcionarios que crean y evalúan la normativa, prestar especial atención a los y las Curadores urbanos y sus equipos de trabajo.
  • Generar más capacitaciones frente al conocimiento y aplicación de los incentivos, tanto tributarios como económicos y técnicos.
  • Difusión de métodos alternativos de construcción que sean referentes en el ahorro de recursos, manejo de recursos locales, materiales naturales.
  • Articulación de colegios y universidades, que se apropien del sector rural, para garantizar permanencia y eficiencia en proyectos, con apoyo desde la investigación y búsqueda de financiación.
  • Implementar semilleros de apoyo en la construcción sostenible hacia el sector rural.
  • Articular a los diferentes actores de la academia con procesos de investigación e innovación para la búsqueda e implementación de alternativas para la construcción sostenible.

 

MATERIALES SOSTENIBLES

OBJETIVO: Fomentar la correcta selección de materiales, productos reciclados y de bajo impacto ambiental, con el objetivo de reducir la huella de carbono de los proyectos.

 

  • Sensibilizar a la comunidad frente a las construcciones con técnicas locales.
  • Reconocer el potencial a nivel mundial que tienen los materiales locales.
  • Ser más incluyentes, crear profesionales más conscientes de su entorno.
  • Creación de un centro de información, base de datos, y/u observatorio en donde se reúnan las alternativas de materiales sostenibles que hay en la región (Pasaporte de materiales).
  • Fomentar el uso de materiales amigables con el medio ambiente, a partir de estrategias de simbiosis industrial y la disminución en la generación de residuos.
  • Generar incentivos financieros, tributarios, económicos y técnicos, para promover el uso de técnicas y materiales locales.
  • Crear políticas públicas que promuevan la investigación sobre el uso razonable de los recursos.
  • Creación de un centro de información, base de datos, y/u observatorio en donde se reúnan las problemáticas de la industria, las necesidades latentes de investigación para que la academia pueda trabajar sobre las realidades locales.
  • Garantizar que la planta docente en las universidades sea más consciente y sensible frente a los pilares de la sostenibilidad, y que sea un tema transversal en todos los programas.
  • Crear concursos en donde se premien los proyectos que den solución a las problemáticas y necesidades del territorio y la industria.
  • A partir de alianzas público-privadas, garantizar estímulos económicos a los estudiantes de posgrados, maestrías y/o doctorados, becas para la investigación.
  • Fomentar el uso de madera legal
  • Identificar y validar las posibles SBN-Soluciones Basadas en la Naturaleza que se podrían implementar en el Departamento de Caldas.
  • Visibilizar a los sistemas estructurales como aliados, proponer sistemas alternativos con materiales autóctonos, o que las estructuras en concreto tengan un porcentaje de material reciclado, reduciendo la relación Clinker-Cemento, por ejemplo.
  • Lograr que los productos más usados en el mercado de la construcción y con impacto ambiental más significativo tengan Declaraciones Ambientales de Producto.

Convocar a los municipios y demás actores involucrados en el sector, a fin de conformar la mesa de trabajo de la Agenda para la Construcción Sostenible en Caldas, para generar una articulación y unificar criterios.

EFICIENCIA DE RECURSOS

OBJETIVO: Estimular la adopción de prácticas que reduzcan el consumo de agua, energía y otros recursos valiosos durante todo el ciclo de vida de la edificación (fase de diseño, construcción y operación de edificaciones).

 

  • Crear una guía de implementación de medidas de eficiencia de recursos para los proyectos públicos y privados, en donde se expongan que los buenos planteamientos desde el diseño son los que reflejan la verdadera eficiencia y el ahorro en los recursos.
  • Plantear indicadores de eficiencia de recursos, que faciliten la toma de mediciones, estandarización y seguimiento desde los diferentes actores públicos y privados.
  • Creación de un centro de información, base de datos, y/u observatorio en donde se reúnan los proyectos asociados a eficiencia de recursos.
  • Crear un banco de buenas prácticas, que contenga referentes sobre la eficiencia de recursos.  
  • Creación de un centro de información, base de datos, y/u observatorio en donde se reúnan los profesionales que están certificados, o que tienen conocimientos sobre sostenibilidad, para que las entidades sean públicas o privadas, puedan referenciarse y contar contratistas que aporten atributos ambientales a la planeación estratégica de la empresa.  
  • Promover el diseño integrativo, a partir de capacitaciones, creación de cartillas y difusión en medios de comunicación sobre las bondades de la toma de decisiones y planificación preliminar en la eficiencia de los recursos y los ahorros que se generan no sólo para el planeta sino también para la misma empresa y la sociedad.
  • Promover incentivos financieros, tributarios, económicos, y técnicos para los gestores de los RCD.
  • Incluir la aplicación de medidas de construcción sostenible en los pliegos de condiciones.
  • Desde los Curadores y Curadoras Urbanos, capacitar a su personal técnico en el cumplimiento de los lineamientos de construcción sostenible.  
  • Desde las entidades estatales, con Control Urbano en primera medida, garantizar el cumplimiento de los lineamientos de construcción sostenible aprobados por los Curadores y Curadoras Urbanos,
  • Desde la academia (jardines, colegios, universidades, técnicos y tecnólogos) fomentar la consciencia sobre la extracción, transformación, uso, ahorro, y recirculación de los recursos naturales.
  • En las universidades específicamente, planear una línea transversal de una o varias asignaturas relacionadas con sostenibilidad, en donde cada programa asocie su disciplina y vea cabida también desde su formación tanto académica, como técnica y humanística.
  • Generar más conocimiento a partir de capacitaciones a los diferentes actores del sector productivo de la cadena de valor de la construcción y con énfasis en el entendimiento del ciclo de vida de la edificación, sus fases, roles y responsabilidades de los actores.  
  • Creación de un comité académico, que reúna la línea base del conocimiento sobre sostenibilidad, y de la misma manera cree un banco de preguntas de investigación sobre la eficiencia de recursos.
ECONOMIA CIRCULAR Y RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

OBJETIVO: Repensar el modelo de desarrollo desde la Economía Circular y propender por la correcta gestión, aprovechamiento, valorización, y adecuada disposición de los RCD.

 

  • Ser menos permisivos con el incumplimiento de la normativa, aplicar las sanciones respectivas.  
  • Promover campañas de separación en la fuente, y generar estímulos económicos por la reducción de la basura generada en cada hogar.
  • Tecnificar a los maestros de obra, ya que son quienes se encargan de enseñarle a los obreros y operarios.
  • Capacitar y preparar a los usuarios finales de las edificaciones, que adquieran buenos hábitos y un estilo de vida sostenible.
  • Realizar un análisis de línea base sobre la generación de RCD en el Departamento de Caldas, para identificar la mejor estrategia de gestión de acuerdo con las necesidades reales del sector.
  • Desarrollar una herramienta para recopilar la información, y cálculo de indicadores, estadísticas y posibilidades de análisis en cuanto a la generación, aprovechamiento, disposición final de RCD y consumo de recursos naturales en el sector, empezando por los municipios de la región centro sur del departamento de Caldas.
  • Crear indicadores al seguimiento y control de gestores y generadores deRCD desde la Corporación, promoviendo una evaluación a la elaboración de Programas de Manejo Ambiental y la incorporación de los criterios ambientales establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
  • Armonizar los instrumentos de gestión, vigilancia y control existentes para el sector de la construcción en cuanto a la gestión integral de RCD y consumo de recursos.
  • Incorporara los diferentes transportadores de RCD, en la definición de las estrategias de gestión, a través de las Secretarias de Tránsito de los municipios, la Policía y las asociaciones de 
  • Articularcon los Planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio, las disposiciones que se hagan con respecto a la gestión de 
  • Armonizar entre CORPOCALDAS y las diferentes Secretarías de Planeación, el protocolo para disponibilidad y aprobación de uso del suelo, manejo y cierre de las escombreras municipales, de acuerdo con la normativa, con las respectivas competencias de las instituciones, y analizar la capacidad actual y vida útil de las antiguas escombreras.
  • Incorporar y alinear las estrategias de gestión de RCD en los PGIRS de cada municipio.
  • Generaralianzas público - privadas para asumir acciones de aprovechamiento de RCD que permitan promover el establecimiento de gestores en el departamento de Caldas, así como el control de la disposición inadecuada de RCD
  • Generar alianzas entre CORPOCALDAS y las diferentes autoridades territoriales de laregión Centro - Sur del departamento, para establecer mecanismos de control y seguimiento en cuanto a la generación, aprovechamiento y disposición final de RCD y consumo de recursos 
  • Promover la incorporación del Programa de Manejo Ambiental de RCD como parte deltrámite de la licencia de construcción, con apoyo de las Secretarías de Planeación 
  • Establecer un pacto entre los diferentes actores de la construcción, para garantizarla adquisición de minerales a fuentes con Licencia Ambiental 
  • En los pliegos de condiciones de los proyectos, incluir la contratación de una “cuadrilla de aseo” entre todos los contratistas que se encargue de la recolección, almacenamiento y gestión de los RCD.
  • Conformar un equipo para operativos de control de sitios clandestinos de depósitode escombros en compañía de las Autoridades Ambientales, Autoridades Territoriales y Policías.
  • Convocar a los municipios y demás actores involucrados en el sector, a fin deconformar la mesa de trabajo de la Agenda para la Construcción Sostenible en Caldas, para generar una articulación y unificar 
CERTIFICACIONES SOSTENIBLES

OBJETIVO: Impulsar la obtención de certificaciones reconocidas nacional e internacionalmente, que evalúan y acreditan la sostenibilidad de los proyectos de construcción.

 

  • Crear capacitaciones para los empresarios, directivos y alta gerencia en donde se evidencien los beneficios sociales, ambientales y económicos que traen las certificaciones de construcción sostenible, así mismo, incentivar que cada empresa quiera contar con un certificado de algún atributo ambiental.
  • Capacitar y actualizar normativamente al personal de las empresas tanto privadas como públicas, de modo que se fortalezcan y empleen estrategias enfocadas en mejores prácticas desde el ámbito sostenible.
  • Inclusión de profesionales capacitados en bioclimática, tanto en los equipos diseñadores de los proyectos públicos como privados. Usar herramientas gratuitas para el análisis climático preliminar para la toma de decisiones arquitectónicas.
  • En la academia, crear convenios con los entes certificadores capacitar a los profesionales de disciplinas relacionadas directamente con las certificaciones de sostenibilidad.
  • Mejorar la oferta de cursos, diplomados y especializaciones con enfoque en diseño integrativo.
  • Que los profesionales egresados de cualquier universidad tengan como requisito obtener un tipo de certificación ambiental durante sus programas, que garantice (así como cursan lectoescritura o inglés) que cuentan con la cultura básica para ser ciudadanos responsables con medio ambiente.
  • Que en las exigencias de los entes territoriales (pliego de condiciones) se incluyan los atributos de sostenibilidad referenciados en alguna certificación.
  • Sancionar los proyectos nuevos que no cumplan con las estrategias de construcción sostenible.
  • Realizar pruebas piloto para proyectos del sector público en donde se logren certificaciones sostenibles y evidencien cómo se puede replicar y cuáles serían los beneficios reales para este sector.
  • Desde los edificios públicos, generar casos de éxito, procesos de auditoría energética, que evidencien los potenciales de ahorro. Revisar cuáles serían los cambios que podrían generar menores impactos.
  • Creación de incentivos financieros, tributarios, económicos y técnicos tanto para el sector privado como público a partir de la aplicación de certificaciones sostenibles.
  • Crear una etiqueta ambiental desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Minas y Energía, o los interesados, que incentive el ahorro de energía y agua en las edificaciones, así mismo para las edificaciones existentes, desde diferentes sectores.

Convocar a los municipios y demás actores involucrados en el sector, a fin de conformar la mesa de trabajo de la Agenda para la Construcción Sostenible en Caldas, para generar una articulación y unificar criterios.

FINANCIACIÓN

OBJETIVO: Incorporar y desarrollar instrumentos financieros que promuevan la inversión en proyectos sostenibles, incluyendo incentivos y préstamos con condiciones favorables.

Incluir desde la alta gerencia, hasta el operario las capacitaciones y transmisión de conocimiento sobre los beneficios económicos de la construcción sostenible.
Generar capacitaciones a los diferentes actores del sector productivo de la cadena de valor de la construcción sobre las alternativas, incentivos y posibles herramientas e instrumentos de financiación para la implementación de la construcción sostenible.
Desde la academia, en los programas de derecho y contabilidad, crear la línea asociada a los incentivos financieros, tributarios, económicos y técnicos, así como los acuerdos, normas, resoluciones asociadas a la construcción sostenible.
Creación y difusión de cursos, seminarios y diplomados para incentivar abogados y contadores que aprendan sobre la aplicabilidad de su disciplina en la construcción sostenible.
Desde el sector público, creación de incentivos financieros, tributarios, económicos y técnicos que promuevan las medidas de construcción sostenible y fortalezcan tributariamente al colombiano.
Garantizar a partir de incentivos, la generación de materiales locales y la disminución de importaciones de productos que incrementen la huella de carbono nacional.
Creación de mesas de trabajo con el sector público, en donde se promuevan conversaciones con secretarios, alcaldes, gobernadores para incluir en los planes de desarrollo iniciativas encaminadas a la construcción sostenible en sus territorios y jurisdicciones.
A partir de acuerdos municipales, incentivar la construcción sostenible por medio de compensaciones o beneficios urbanos con el índice de construcción.
Generar foros con entidades bancarias, para que socialicen los créditos verdes, tasas para proyectos y beneficios por certificaciones sostenibles.
Promover las Hipotecas Verdes para la adquisición de viviendas sostenibles (obras nuevas, reformas o renovaciones). De esta manera se dinamiza el sector, ya que, si el cliente opta por medidas de sostenibilidad en sus compras, el constructor propenderá porque sus proyectos se certifiquen.
Convocar a los municipios y demás actores involucrados en el sector, a fin de conformar la mesa de trabajo de la Agenda para la Construcción Sostenible en Caldas, para generar una articulación y unificar criterios.

CARBONO NEUTRO

OBJETIVO: Promover prácticas de construcción que minimicen las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

  • Difundir la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono y alinear la visión y misión de las empresas (pequeñas y medianas). a las estrategias nacionales Neto Cero Carbono.
  • Capacitar a los diferentes actores del sector productivo de la cadena de valor de la construcción sobre la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono.
  • Capacitar a los diseñadores, arquitectos e ingenieros sobre métodos de construcción que reduzcan el carbono embebido en las edificaciones.
  • Capacitar a todos los actores integralmente en las estrategias y los cálculos para las mediciones de carbono que se emiten en la cadena de producción, transporte, construcción y operación.
  • Implementar cursos, materias optativas que contengas en sus planes curriculares el tema de Neto Cero Carbono e incorporarlas en los cursos enfocados al tema ambiental.
  • Vincular semilleros y laboratorios para la investigación de alternativas para la reducción de la huella de carbono.
  • Ampliar los planes curriculares en torno a la estructuración ambiental de proyectos.
  • Invertir recursos para crear semilleros y laboratorios para la investigación de mejores prácticas ambientales acordes a nuestro sector climático.
  • Realizar un diagnóstico de proyectos de diferentes usos para tener una línea base de cuánto se está emitiendo, indicadores con valoraciones económicas de los impactos ambientales, definición de los reportes de emisiones más acertados que debería definir cada tipo de empresa y sus variables.
  • Lograr proyectos diseñados, ejecutados y entregados con reducciones significativas en carbono embebido y operacional.
  • Mejorar la planeación de los proyectos, optimización de procesos, mejoramiento en los diseños, validación de nuevos métodos constructivos y materiales.
  • Implementar metodologías integrativas para la coordinación de los proyectos en todas las fases.
  • Incorporar en la planeación de los proyectos una validación ambiental (emisiones, acciones para la reducción de los consumos energéticos).
  • Crear un banco de materiales o proveedores que se alineen a la Hoja de Ruta.
  • Crear un banco de las experiencias exitosas en la reducción de huella de carbono.
  • Desde los entes de control verificar el de cumplimiento de la norma (regulación) y aplicarla en los pliegos de condiciones, licenciamiento y contrataciones en general.
  • Que en el proceso de licenciamiento de obras nuevas con gran envergadura se soliciten los diseños de redes de los proyectos para validar la reducción de energía en la operación de estos.
  • Promover los incentivos tributarios para las Edificaciones Neto Cero Carbono.
  • Incrementar los recursos que financien las acciones que permitan medir la huella de carbono.
  • Conformar la mesa de trabajo Edificaciones Neto Cero Carbono en Caldas,para generar una articulación y unificar 

 

OBSERVATORIO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

OBJETIVO: Crear el Observatorio de Construcción Sostenible de Caldas y construir una estrategia para su difusión, promoción y adopción de buenas prácticas.

 

Considerando que el Observatorio de Construcción Sostenible de Caldas será la herramienta para realizar seguimiento a las actividades propuestas en las líneas estratégicas mencionadas en la presente agenda, se desarrolla este capítulo con el fin de asignar así mismo unas actividades para garantizar que este instrumento de gestión, logre a partir de un Plan de trabajo Articulado, y una visión propositiva de un Comité Interdisciplinar, el diálogo, concertación, y trabajo en equipo, que no sólo recopile la información y sino que también garantice la actualización de la Línea Base cada tres años, en donde se incluya la evaluación de las metas propuestas y la generación de indicadores.

 

  • Convocar a los municipios y demás actores involucrados en el sector, a fin de conformar la mesa de trabajo de la Agenda para la Construcción Sostenible en Caldas, para generar una articulación y unificar criterios.
  • Adoptar y promover la divulgación, capacitación y sensibilización de la Agenda de Construcción Sostenible de Caldas a partir de las líneas estratégicas definidas y por medio del Observatorio de Construcción Sostenible de Caldas.
  • Consolidar una estrategia de comunicación y difusión del Observatorio de Construcción Sostenible de Caldas teniendo en cuenta las políticas nacionales que involucren al sector constructivo.
  • Establecer mecanismos de recopilación de datos, el reporte, y seguimiento de las líneas estratégicas de la Agenda de la Construcción Sostenible de Caldas para incluir indicadores de desempeño de la región Centro – Sur del departamento de Caldas.
  • Promover espacios de intercambio de experiencias exitosas en la incorporación de los criterios de construcción sostenible regionales y nacionales.
  • Articular las instituciones académicas con el sector privado, para investigar y desarrollar productos y procesos productivos concernientes al sector de la construcción y generar una estructura formativa en los diferentes municipios.
  • Recopilar experiencias investigativas de la región y otros países, para generar y apoyar procesos de investigación, con el fin de buscar alternativas de uso de los RCD en los mismos procesos constructivos, así como la inclusión de residuos de otros orígenes, que le dan valor agregado a productos en la construcción, y viabilicen procesos de economía circular.

Finalmente, se recomienda que para el desarrollo de las mesas del seguimiento de la Agenda y del Observatorio de Construcción Sostenible de Caldas, se discuta el Documento Técnico de Base para La Elaboración de una Política Pública de Construcción Sostenible (2010) , y se construya un borrador de la ruta inicial para crear la Política Pública de Construcción Sostenible en el contexto Caldense.

INICIATIVAS EXTRAÍDAS DEL PROCESO PARTICIPATIVO

CIUDADES Y TERRITORIOS
  • Consultoría de Construcción Socioambiental:

 

Desde las Universidades (puede ser una en específico, o todas unidas en un convenio, como el SUMA) crear a través de proyectos de extensión una consultoría de construcción socioambiental, en donde puedan participar estudiantes de últimos semestres y/o estudiantes de posgrado, y que desde allí puedan extraer temas de investigación para sus trabajos de grado; que esta consultoría se financie con recursos departamentales y/o municipales, y que con los profesionales que pertenecen a la Consultora asesoren a las empresas y/o administraciones públicas (tanto en la zona urbana como en la rural) sobre la implementación de criterios ambientales enmarcados desde la sostenibilidad, que les permita lograr ahorro y eficiencia de recursos naturales. El propósito final de este proyecto será la reducción de la desinformación y la creación de un banco de talentos técnicos en construcción sostenible.

 

  • Dignificación de viviendas en ladera:

 

Desde la Consultoría de Construcción Socioambiental que se cree, promover una alianza entre CORPOCALDAS, SENA, colectivos de agroecología urbana, empresas prestadoras de servicios públicos, universidades, y empresas privadas que apoyen proyectos socioambientales y con la financiación de una ONG, dignificar las viviendas de los barrios ubicadas en laderas en condiciones de vulnerabilidad, pretendiendo mejorar la calidad de vida, mitigar riesgos por deslizamiento, pérdida de vidas y en últimas garantizar la salud pública.

MATERIALES SOSTENIBLES
  • Uniones en neumático reciclado para construcciones en bambú

 

Una alianza público-privada entre colegios e instituciones educativas, crear concursos e incentivos por medio de los proveedores de la industria, y en cofinanciación con la Corporación Financiera Internacional (u otras entidades internacionales); así mismo, vincular a la población de recicladores, campesinos, talleres de vehículos para darle uso al desecho de los neumáticos, creando un panel de bambú con uniones “elásticas” que alarguen la vida útil de ambos materiales y promuevan la economía circular. Contar con un equipo interdisciplinar que asesore a las ideas que se generen y que tenga recursos para la logística, para el transporte, la recolección de los insumos y los ensayos que se requieran para los prototipos.

 

  • Aislante térmico en caucho reciclado a partir de neumáticos y panel de fachada prefabricado en plástico reciclado

 

Con los mismos actores del proyecto anterior, establecer una alianza público-privada para crear dos prototipos, uno partir de caucho reciclado que permita mejorar las condiciones térmicas de las edificaciones a través de un aislante producido en el país, y el segundo, un panel que controle el ingreso de luz a las edificaciones, brinde confort climático, y se construya a partir del reúso a un material que no se biodegrada fácilmente.

EFICIENCIA DE RECURSOS
  • Planta de aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición - RCD "Reutilízame"

 

Una alianza público-privada, entre la Administración Municipal, una empresa privada y la academia, en donde el municipio brinda en comodato un lote para construir la planta de aprovechamiento de RCD que será operada por el privado en convenio con una universidad, ambos tendrán retribuciones económicas, y la universidad por ejemplo podrá disponer de las instalaciones para realizar investigación sobre nuevos materiales y será el encargado de los ensayos de calidad de estos. El objetivo principal, reutilizar los residuos grises o aquellos provenientes de la fabricación del concreto, mortero y revoques, además de los escombros generados en la demolición de diferentes estructuras; la planta estará a disposición de los generadores de RCD para la disposición de sus residuos y compra de otros materiales (simbiosis industrial), no obstante, tendrá condiciones mínimas de entrega y separación. Una vez la planta esté en funcionamiento se podrá medir, obtener indicadores y certificar el carbono embebido y operacional en los proyectos de construcción. Paralelamente, por iniciativa de CORPOCALDAS, y en alianza con otra universidad, se establecerá un equipo técnico que creará una lista de chequeo que generar simulacros del cumplimiento de la normativa en el manejo de los RCD, este equipo emitirá una calificación sobre el estado actual de la obra (para constructoras voluntarias) y la constructora obtendrá así una base o una referencia de los puntos en los que debe mejorar para garantizar el cumplimiento de la normativa.

 

  • APP

 

Una alianza entre constructores, universidades y proveedores de la industria para crear un aplicativo que fomente el intercambio y la reutilización de materiales y equipos, minimizando la compra de nuevos insumos, se incentiva la economía circular, mediante la compra y venta de materiales residuales y equipos en desuso, minimizar el impacto ambiental al no comprar nuevos insumos que, a su vez, generan más residuos. - Evitar que las constructoras tengan grandes superficies de almacenamiento e inventarios muertos.

CERTIFICACIONES SOSTENIBLES
  • Diseño y desarrollo de urbanismo y vivienda en alta ladera para reubicación de asentamientos humanos informales:

 

Teniendo como punto de partida las certificaciones sostenibles, sus parámetros, listas de chequeo y métodos (CASA Colombia, por ejemplo), crear una alianza entre la Gobernación de Caldas, la Academia, CORPOCALDAS, y las empresas prestadoras de servicios públicos, para plantear un desarrollo metodológico local - un laboratorio de reasentamiento urbano, o un observatorio de habitabilidad  , que permita obtener diferentes tipos de escenarios de reasentamiento, que se convierta en instrumento para determinar la calidad de la vivienda (desde la dimensión social, ambiental y económica), convirtiéndose en una fuente de consulta tanto para entidades públicas como privadas que se atrevan a cambiar conceptos y a proponer alternativas diversas que rompan los esquemas dentro de la búsqueda de calidad espacial en la oferta de vivienda de interés social en Colombia.

El objetivo, construir urbanismo sostenible en alta ladera de forma segura, mejorar las condiciones medioambientales de las laderas, proponer Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), como recubrimiento de las laderas con especies arbóreas aptas para retención y amarre de talud, así como diseño y siembra de sistemas productivos como bosques comestibles para la generación de soberanía alimentaria, y la regeneración y conservación de la biodiversidad local, avanzar en la conformación de una Política Pública de Vivienda en Alta Ladera.

  • Fortalecimiento de capacidades en el sector constructivo sobre procesos de gestión y certificación ambiental de obras:

 

El desconocimiento masivo de certificaciones ambientales y de sostenibilidad en el gremio constructor, expone la necesidad de continuar fortaleciendo los conocimientos al respecto, hoy en Caldas, la búsqueda por estas certificaciones inicia con débiles bases ambientales, pues hay un desconocimiento integral de los componentes ambientales del territorio; para ello se propone una alianza entre la Gobernación de Caldas, el Consejo Colombiano de la Construcción Sostenible de Colombia (CCCS) y CAMACOL Caldas, que facilite la generación de conocimientos y habilidades (a partir de talleres teórico-prácticos) para efectuar cambios reales hacia la sostenibilidad en las actividades del sector constructivo.

FINANCIACIÓN
  • Recirculación de aguas lluvias

 

Desde las Administraciones municipales en alianza con la Gobernación de Caldas generar incentivos financieros, económicos, tributarios, y técnicos para que los proyectos de infraestructura tanto públicos como privados incluyan la recirculación de aguas lluvias en sus diseños y creen consciencia de su aprovechamiento a pequeña, mediana y gran escala.

 

  • Más metros cuadrados

 

Una iniciativa entre las Administraciones municipales con sus Secretarías de Planeación, Curadores Urbanos, Control Urbano, en donde se planteen incentivos técnicos para impulsar la construcción sostenible del municipio, que el constructor apruebe la inversión adicional realizada para cumplir con los criterios de sostenibilidad ya que es compensada con mayor área aprovechable y vendible. Así mismo, estimular a los constructores a utilizar los productos bancarios con líneas verdes y aprovechar los incentivos tributarios existentes. En el sector urbano, incrementar el índice de construcción en las edificaciones y en el sector rural, incrementar el índice de ocupación, para aquellos proyectos que cumplan con ciertos criterios de sostenibilidad

CARBONO NEUTRO
  • (Minería de relleno) planta de aprovechamiento de residuos sólidos:

 

Garantizar la separación en la fuente por parte de toda la comunidad para lograr una reducción de la huella de carbono a corto plazo, a partir de alianzas entre las empresas prestadoras de servicios públicos, especialmente EMAS, administraciones municipales, instituciones educativas, y comunidad que se dedica al reciclaje.